sábado, 5 de octubre de 2013

INFORMACIÓN SOBRE LAS ELECCIONES DEL 27 DE OCTUBRE


Elecciones 27 de Octubre

En esta página encontrarás todo lo que necesitas saber sobre las Elecciones Legislativas de Argentina 2013. Te informaremos sobre los aspectos prácticos y legales de este proceso electoral que empieza con las primarias PASO el 11 de agosto y culmina en las elecciones Legislativas Nacionales, que se llevarán a cabo el domingo 27 de octubre.                                                                             También encontrarás gráficos, investigaciones y colaboraciones de destacados juristas y politicólogos, publicados en las campañas anteriores que siguen siendo centrales. Su relectura seguramente ampliará el panorama cívico de los electores.              Nuestra propuesta sigue vigente: Construir ciudadanía para construir la república. Hacer un fuerte llamado a la conciencia pública sobre la importancia de la participación de los ciudadanos en los procesos que hacen al mejor funcionamiento y al perfeccionamiento de las instituciones republicanas. Revalorizar la participación de los ciudadanos en las jornadas de votación, como garantía de transparencia. Brindar información y capacitación para autoridades de mesa, fiscales y votantes.       Iniciamos la Información Electoral 2013 con la Acordada nº 18 que trata sobre los padrones y las constancias de voto. Leer más...                                             "La abulia electoral"- por Dora Moneta.                                    

Después del resultado de las elecciones primarias (PASO) el electorado argentino no espera grandes cambios en el resultado de las elecciones del 23 de octubre. En general la gente opina que ya votó, por lo que se ha instalado un desentendimiento del acto electoral que no le hace bien a la República.                                                 No debemos olvidar que el voto es el primer eslabón del proceso que lleva al poder a un gobierno democrático. El voto da y quita responsabilidades, y el electorado pretende del candidato que recibe el mayor de los apoyos la concreción de los logros prometidos, tal como pretende que los que siguen en la elección realizarán un control de gestión preciso y agudo. Estos roles son intercambiables en una república, pero por muchas razones la sana costumbre de votar para elegir quiénes dirigirán el país se considera como un trámite más y por lo tanto se agota el día mismo de la elección.                                                   Si, como aconteció este año, se llevan a cabo elecciones que, bajo una metodología nueva, intentaron reverdecer el sistema y solo lograron confundir, es lógico que ante lo que se supone una repetición, se instale la abulia electoral. Ir a votar ya no se siente como un derecho sino como una tarea.
Para revertir este estado de ánimo es necesario despojarse de animosidad partidaria y apropiarse del concepto de república. Cada voto vale y es legítimo defender en una elección las ideas políticas.
                                                                 Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, fundamentalmente el de la discrepancia en la administración de los asuntos del país, y también el de la adhesión. Así formarán las mayorías y las minorías. Votar es entonces un acto de madurez cívica ya que implica respetar un resultado cuando es adverso y regocijarse cuando gana el candidato o candidata que elegimos.                                                                           Se puede pensar en la no obligatoriedad del voto, lo que no se puede es sentirse eximido de la condición de ciudadano que, también en esta oportunidad,, se manifiesta votando.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario